CONECTOR MAYOR
DEFINICIÓN: Es la parte de la prótesis parcial removible que une los demas componentes de la protesis situados en ambos lados de la arcada.1
Localización: debe estar localizado en zonas donde no interfiera con los tejidos móviles, evitar compresión de tejido gingival, evitar prominencias óseas (retentivas), debe tener zonas de alivio cuando la vía de carga es mixta (dentomucosoportado). 1
Requisitos: debe ser rígido, no ubicarse en zonas retentivas, alejarse de 3 a 6 mm del margen gingival, no deben interferir con la función de los tejidos móviles.1
BARRA PALATINA SIMPLE

Indicada en :
-Dentosoportadas de
brechas cortas
-Clase II con buen soporte mucoso
-Oclusión antagonista
débil
FRANJA O CINTAL PALATINA
Mayor rigidez que la barra palatina
simple
Cruza la línea media en ángulo
recto. Debe estar en íntimo contacto con
el paladar.1,2
Indicada en:
-Clase III de brecha ancha
-Clase
I y II con buenos rebordes
Mayor rigidez que la barra palatina
simple.
Formado por una barra palatina
simple y
una barra palatina anterior. 1,2
Indicado en:
-Dentosoportadas de
brechas largas
-Dentomucosoportados
(previo diagnóstico)
-Torus
palatino inoperable
-Clase IV
PLACA PALATINA EN HERRADURA

Conector en forma de U o herradura.
Presenta poca rigidez. debe estar separado de los margenes gingivales 3 mm. 1,2
Indicaciones:
-Clase III y IV
-Torus
palatino muy posterior
PLACA PALATINA TOTAL

posteriores con descansos oclusales. Es el mejor conector ya que cumple con soporte, retención y estabilidad.1,2
BARRA LINGUAL

margen gingival de los dientes anteroinferiores y en
fondo de surco funcional. 1,2
Indicaciones:
-Clase III
-Clase I y II con rebordes
prominentes
-Pilares que ofrecen buena retenciòn
directa
PLACA LINGUAL
Se extiende desde el cingulo hasta el fondo de
surco, cuando la distancia del margen gingival
al fondo de surco funcional es menor a 8 mm.
debe simular la anatomia lingual de los incisivos.
limita el estimulo fisiologico que proporciona la
lengua en la superficie interna.
ENLACE PARA COMPLEMENTAR:
Bibliografía:
1. Carr A, Mcgivney M y Brown D. Prótesis Parcial Removible. 11 Ed. Elsevier. 2006. España
2. Loza D, Valverde R. Prótesis Parcial Removible. Ed. Savia. 2012